Este blog está hecho por tres alumnas de enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela. En el trataremos los distintos trastornos alimentarios, tema que actualmente esta muy presente en nuestra sociedad. Esperamos que os sea de utilidad.
Mostrando entradas con la etiqueta trastornos alimentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trastornos alimentarios. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de febrero de 2011

Trastornos alimentarios infantiles

Los niños pequeños también pueden sufrir trastornos alimentarios debido a una mala alimentación. Estos trastornos tienen una solución inmediata: se debe seguir una dieta sana y evitar consumir algunos alimentos.
Una de los trastornos de mayor gravedad en los niños pequeños es la obesidad infantil. Este es un trastorno de ansiedad derivado de los malos hábitos alimentarios, como por ejemplo; el consumo de bollería industrial, o el sedentarismo. La obesidad infantil puede llegar a convertirse en enfermedad y causa una serie de cambios físicos en el organismo del niño que pueden causar falta de respiración, palpitaciones cardíacas rápidas, pierda de la elasticidad, etc.
Existen otra serie de trastornos que pueden alterar la alimentación de los niños como pueden ser las alergias alimentarias. Estas son muy frecuentes ya que se introducen nuevos alimentos en los niños y estos pueden ser rechazados por los niños y  hasta producir reacciones contrarias en el organismo. Los alimentos rechazados más comunes son el plátano, los lácteos, los cítricos, el chocolate, etc. También puede darse el caso de que el organismo no desarrolle los mecanismos para metabolizar ciertas sustancias por lo que en la alimentación de este niño no se puede incluir este. Un ejemplo son los niños celiacos, que son intolerantes al gluten.
En cualquiera de los dos casos anteriores la alimentación del niño se ve alterada pero aun no pudiendo incluir una serie de alimentos en su dieta, la dieta puede seguir siendo equilibrada para que el niño no llegue a desarrollar ningún trastorno aliementario. 
Si necesitas información sobre la alimentación infantil  consulta la página: http://alimentacion.cuidadoinfantil.net
Imprimir

lunes, 24 de enero de 2011

Mas información

Trastornos_alimentarios

domingo, 28 de noviembre de 2010

Importancia del tratamiento:


Los trastornos alimentarios no desparecen por sí solos, por lo que si no se tratan pueden tener graves consecuencias para las personas que los sufren, por ejemplo: una persona con anorexia puede acabar muriéndose por hambre, suicidio o complicaciones médicas.
Esto es debido a que estos trastornos llevan asociados una serie de de problemas físicos como palpitaciones, anemia, problemas con la menstruación, pérdida del cabello, pérdida de masa ósea… o problemas relacionados con la obesidad (diabetes, presión arterial elevada….) en los trastornos relacionados con el acto de comer compulsivamente. Así mismo, no se sabe a ciencia cierta si estos trastornos provocan  problemas mentales o si los problemas mentales son los que provocan estos trastornos, pero lo que sí se sabe es que las personas que tienen estos trastornos suelen tener depresiones, ansiedad…
Por todo esto es muy importante llevar a cabo un tratamiento que tiente que ser el resultado de la actuación de la acción conjunta de diversos especialistas. En este tratamiento, además del psicólogo, debe actuar un  médico que tiene que evaluar al paciente, descartar enfermedades y determinar si el paciente corre peligro físico inmediato. Este tiene que corregir los efectos de la desnutrición y reponer la salud, para esto se puede consultar a un nutricionista que ayude a evaluar y mejorar el consumo nutricional.
Cuando el psicólogo ha detectado uno de estos trastornos lo primero que debe hacer es reemplazar  pensamientos y corregir conductas destructivas. Entre otras cosas, el psicólogo debe modificar las percepciones distorsionadas que el paciente tiene de su aspecto, corregir el concepto de peso normal y deseado, solucionar los problemas de ansiedad o elevar los niveles de autoestima.
También es recomendable la terapia en grupo y la psicoterapia, así como la medicación en algunos casos; como en pacientes con bulimia pero esta medicación no debe reemplazar a la ayuda psicológica, las dos se deben combinar.
Un buen tratamiento ante estos trastornos da resultado pero hay que tener en cuenta que los tratamientos no dan resultado a corto plazo ya que suelen durar mucho tiempo y también hay que destacar que cuanto antes comience el tratamiento es mucho mejor.
Imprimir

domingo, 24 de octubre de 2010

Factores de riesgo de los trastornos alimentarios

Un factor de riesgo es aquello que incrementa la probabilidad de contraer una enfermedad o condición, es decir; en este contexto un factor de riesgo es aquella característica, condición, etc. que  aumenta la probabilidad de sufrir un trastorno alimentario;  aunque hay que destacar que se pueden desarrollar trastornos alimentarios con o sin estos factores de riesgo, así mismo: cuantos más factores de riesgo se tenga mayor será la probabilidad de desarrollar uno de estos trastornos.
En la introducción ya hablamos de una serie de factores que incrementan la posibilidad de desarrollar un factor de riesgo, como los factores sociales, biológicos, psicológios o familiares; pero existen muchos más. Otros  de los factores que aumentan la probabilidad de sufrir un trastorno de la alimentación son los siguientes:
-El sexo: las mujeres tienen más probabilidad de desarrollar un trastorno alimenticio que los hombres. Como dato destacamos que solo entre un 5-15% de las personas con bulimia o anorexia son hombres.
- Edad: pueden ocurrir tanto en niños como en adultos pero en general son más frecuentes entre los 12 y los 15 años.
- Pubertad temprana: una niña que experimente una pubertad temprana tiene más riesgo de sufrir uno de estos trastornos ya que en esta pubertad sufren un cambio físico (como por ejemplo un aumento de la grasa corporal en las caderas) que las otras niñas de su edad no sufren  por lo que pueden sentirse diferentes  e intentan perder peso no comiendo.
-Factores Socioeconómicos: existe más riesgo de sufrir estos trastornos en países económicamente desarrollados.
-Profesión: las que más riesgo tienen de sufrir esta enfermedad son los atletas, bailarinas, gimnastas, corredores, actrices, artistas, modelos, etc. En profesiones muchos entrenadores o jefes asocian la delgadez con el hecho de triunfar, es decir; de ganar una competición o de triunfar como actriz. 
-Factores de la personalidad: las personas que sufren trastornos alimenticios suelen ser personas perfeccionistas que tienen expectativas muy altas de ellas mismas y de otras personas y estas a pesar de conseguir logros muy altos tienden a tener una baja autoestima y problemas de identidad.
-Trastornos emocionales: las personas con estos transtornos suelen tener mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Son, por ejemplo: la depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad…
-Historial de abuso sexual: esto es común en mujeres con trastornos alimenticios, sobre todo en mujeres con bulimia.

Imprimir