Este blog está hecho por tres alumnas de enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela. En el trataremos los distintos trastornos alimentarios, tema que actualmente esta muy presente en nuestra sociedad. Esperamos que os sea de utilidad.
Mostrando entradas con la etiqueta introduccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta introduccion. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de octubre de 2010

Factores de riesgo de los trastornos alimentarios

Un factor de riesgo es aquello que incrementa la probabilidad de contraer una enfermedad o condición, es decir; en este contexto un factor de riesgo es aquella característica, condición, etc. que  aumenta la probabilidad de sufrir un trastorno alimentario;  aunque hay que destacar que se pueden desarrollar trastornos alimentarios con o sin estos factores de riesgo, así mismo: cuantos más factores de riesgo se tenga mayor será la probabilidad de desarrollar uno de estos trastornos.
En la introducción ya hablamos de una serie de factores que incrementan la posibilidad de desarrollar un factor de riesgo, como los factores sociales, biológicos, psicológios o familiares; pero existen muchos más. Otros  de los factores que aumentan la probabilidad de sufrir un trastorno de la alimentación son los siguientes:
-El sexo: las mujeres tienen más probabilidad de desarrollar un trastorno alimenticio que los hombres. Como dato destacamos que solo entre un 5-15% de las personas con bulimia o anorexia son hombres.
- Edad: pueden ocurrir tanto en niños como en adultos pero en general son más frecuentes entre los 12 y los 15 años.
- Pubertad temprana: una niña que experimente una pubertad temprana tiene más riesgo de sufrir uno de estos trastornos ya que en esta pubertad sufren un cambio físico (como por ejemplo un aumento de la grasa corporal en las caderas) que las otras niñas de su edad no sufren  por lo que pueden sentirse diferentes  e intentan perder peso no comiendo.
-Factores Socioeconómicos: existe más riesgo de sufrir estos trastornos en países económicamente desarrollados.
-Profesión: las que más riesgo tienen de sufrir esta enfermedad son los atletas, bailarinas, gimnastas, corredores, actrices, artistas, modelos, etc. En profesiones muchos entrenadores o jefes asocian la delgadez con el hecho de triunfar, es decir; de ganar una competición o de triunfar como actriz. 
-Factores de la personalidad: las personas que sufren trastornos alimenticios suelen ser personas perfeccionistas que tienen expectativas muy altas de ellas mismas y de otras personas y estas a pesar de conseguir logros muy altos tienden a tener una baja autoestima y problemas de identidad.
-Trastornos emocionales: las personas con estos transtornos suelen tener mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Son, por ejemplo: la depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad…
-Historial de abuso sexual: esto es común en mujeres con trastornos alimenticios, sobre todo en mujeres con bulimia.

Imprimir

jueves, 14 de octubre de 2010

Introducción:


Los trastornos alimentarios son enfermedades crónicas y progresivas relacionadas con una alteración de la conducta alimentaria. Los podemos clasificar dependiendo de la cantidad de alimento, por defecto (anorexia, por ejemplo) como por exceso (obesidad); o  también por la calidad de los  alimentos ingeridos (pica, por ejemplo).
Estos trastornos se caracterizan por una serie de síntomas como la distorsión de la auto-imagen corporal (verse gorda cuando en realidad se está extremadamente delgada),  el miedo a subir de peso, ansiedad que sólo es saciada con el acto de comer, auto-lesiones que pueden producir secuelas muy graves o  la adquisición de unos valores estéticos erróneos, como puede ser: pensar que la belleza corresponde a la delgadez extrema.
En la actualidad, estos trastornos están modificados por  varios factores pero uno de los más influyentes es el factor social en el que tenemos que destacar el papel de los medios de comunicación. En los anuncios de publicidad, por ejemplo; asocian la belleza  a las mujeres delgadas y esbeltas. Este concepto de la mujer bella y delgada también se ve plasmado en las pasarelas de moda, en las cuales  desfilan modelos de tallas treinta y seis por lo que esta talla es la que se asocia a la belleza y perfección lo que conlleva que a la gente que no está delgada se la asocie con lo anti-estético y el fracaso.
Otro de los factores que determina que estos trastornos puedan aparecer en una persona es la familia, más concretamente las familias estrictas y inflexibles o las sobreprotectoras. Estas familias hacen que en los niños aparezcan inseguridades, ansiedad, que no demuestren sus sentimientos, etc., por lo que los niños acaban refugiándose en la comida u obsesionándose con su peso. La mayoría de las veces el factor familiar va acompañado de un factor psicológico, ya que las personas que sufren estos trastornos tienen la autoestima muy baja, no confían en ellos mismos y se sienten más inferiores que los demás aunque en realidad sean unas personas exitosas.
Por último, hay que destacar que hay estudios que demostraron que las personas que sufren ansiedad, comportamientos compulsivos, perfeccionismo… es decir; las personas más propensas a sufrir estos trastornos tienen en el cerebro niveles de algunos componentes químicos, por lo que también podemos decir que los trastornos alimenticios están determinados por unos factores biológicos.
Imprimir

miércoles, 13 de octubre de 2010