Este blog está hecho por tres alumnas de enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela. En el trataremos los distintos trastornos alimentarios, tema que actualmente esta muy presente en nuestra sociedad. Esperamos que os sea de utilidad.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

“Todo lo que me alimenta me destruye”. Desconocemos cuál era la intención de Angelina Jolie cuando se tatuó estas palabras en su barriga, pero lo que es un hecho es que esta frase se ha convertido en el lema de miles de adolescentes que sufren anorexia y bulimia. Jolie, junto con Britney Spears y las gemelas Olsen, se han convertido en su icono.

“Lo que hay que tener muy claro es que las mujeres que sufren esta enfermedad no quieren cuerpos esqueléticos, sino cuerpazos”, asegura Patricia Casasús, psicóloga de la Asociación Protégeles. “Lo que parece increíble es que su concepto de la realidad se deforme hasta tal punto que al mirarse en el espejo, y a pesar de estar esqueléticas, sigan viéndose gordas”.

Se ha firmado un convenio con los principales buscadores de Internet (Yahoo, Terra, Wanadoo…) para eliminar las comunidades virtuales creadas por las propias afectadas en las que intercambian información sobre los mejores trucos para perder peso, las dietas, los contenidos pro-Si (técnicas para autolesionarse)… y, sobre todo, para desahogarse.
A pesar de que ya se han cerrado 350 de estas páginas, el peligro de Internet sigue ahí. Las afectadas se sienten parte de un movimiento, de ese sentimiento de grupo por el que ahora muchas de ellas afirman que la anorexia no es una enfermedad sino un estilo de vida. “…Yo no estoy enferma, porque una enfermedad no se elige, y que sepa no tengo ningún virus, ni yo, ni todos/as mis amigos/as que desde todas partes del mundo nos apoyamos y comprendemos…”.



Imprimir

domingo, 28 de noviembre de 2010

Importancia del tratamiento:


Los trastornos alimentarios no desparecen por sí solos, por lo que si no se tratan pueden tener graves consecuencias para las personas que los sufren, por ejemplo: una persona con anorexia puede acabar muriéndose por hambre, suicidio o complicaciones médicas.
Esto es debido a que estos trastornos llevan asociados una serie de de problemas físicos como palpitaciones, anemia, problemas con la menstruación, pérdida del cabello, pérdida de masa ósea… o problemas relacionados con la obesidad (diabetes, presión arterial elevada….) en los trastornos relacionados con el acto de comer compulsivamente. Así mismo, no se sabe a ciencia cierta si estos trastornos provocan  problemas mentales o si los problemas mentales son los que provocan estos trastornos, pero lo que sí se sabe es que las personas que tienen estos trastornos suelen tener depresiones, ansiedad…
Por todo esto es muy importante llevar a cabo un tratamiento que tiente que ser el resultado de la actuación de la acción conjunta de diversos especialistas. En este tratamiento, además del psicólogo, debe actuar un  médico que tiene que evaluar al paciente, descartar enfermedades y determinar si el paciente corre peligro físico inmediato. Este tiene que corregir los efectos de la desnutrición y reponer la salud, para esto se puede consultar a un nutricionista que ayude a evaluar y mejorar el consumo nutricional.
Cuando el psicólogo ha detectado uno de estos trastornos lo primero que debe hacer es reemplazar  pensamientos y corregir conductas destructivas. Entre otras cosas, el psicólogo debe modificar las percepciones distorsionadas que el paciente tiene de su aspecto, corregir el concepto de peso normal y deseado, solucionar los problemas de ansiedad o elevar los niveles de autoestima.
También es recomendable la terapia en grupo y la psicoterapia, así como la medicación en algunos casos; como en pacientes con bulimia pero esta medicación no debe reemplazar a la ayuda psicológica, las dos se deben combinar.
Un buen tratamiento ante estos trastornos da resultado pero hay que tener en cuenta que los tratamientos no dan resultado a corto plazo ya que suelen durar mucho tiempo y también hay que destacar que cuanto antes comience el tratamiento es mucho mejor.
Imprimir

jueves, 11 de noviembre de 2010

OTROS TRASTORNOS

Existen otro tipo de trastornos alimenticios mucho menos frecuentes que los anteriores, pero también deben de ser nombrados, y son los siguientes:

Potomanía:
Es un trastorno de tipo cualitativo, dentro de la subcategoría de exceso. Es un deseo frecuente de beber grandes cantidades de líquido.

Pica o Alotriofagia:
Consiste en la ingesta de objetos o sustancias, sin que exista un carácter alimenticio.
La alotriofagía es prácticamente lo mismo,"alotrio" significa extraño y "fagia" comer, con lo que se trataría de la ingesta repetida de sustancias no nutritivas. Este tipo de sustancias, normalmente suelen ser tierra, papeles, bolas de pelo, pintura, heces de animales...
Para poder diagnosticar el trastorno de pica, es necesario que esta conducta se prolongue durante un mes como mínimo.
Se suele dar más en niños de edades entre uno y seis años,que en adultos, aunque también puede aparecer.
Este tipo de trastorno está estrechamente relacionado con la presencia de niveles anormales de nutrientes, incluso algunas veces dedesnutrición, por ello se realizan estudios para saber los niveles de hierro y zinc en sangre. Se realizan, también, exámenes para controlar la posibilidad deuna anemia. No se puede olvidar que debido a la ingesta de este tipo desustancias, puede darse intoxicaciones y se deben controlar.

Rumiación o Mericismo:
Trastorno alimenticio consistente en la regurgitación repetitiva, enviando a la boca alimentos que ya se encuentran en el estómago,con una posterior remasticación de los mismos.
Para poder diagnosticarlo, se debe de estar realizando durante al menos un mes, una de las características importantes del trastorno es que la persona que lo padece no lo ve como algo desagradable, al contrario,le resulta placentero.
Lo habitual es que solamente se presente en bebés, no en niños y mucho menos en adolescentes.
Este problema se asocia a una falta de estimulación en el bebé, rechazo o situaciones donde el bebé siente estrés. Por ello son muy importantes las técnicas basadas en un mejoramiento del ambiente psicosocial del afectado.

Imprimir

domingo, 7 de noviembre de 2010

Ortorexia


La ortorexia o también llamada ortorexia nerviosa se define como la obsesión por la comida sana hasta un punto patológico. Se trata de un comportamiento obsesivo- compulsivo por saber qué se va a comer. Una persona con este trastorno evita ciertos alimentos como los que contienen grasas, preservantes o productos animales por lo que pueden llegar al desequilibrio dietético y a la desnutrición; que puede llegar a la muerte por inanición.
Los ortorexios consideran “peligrosos” los productos que contienen  preservantes, “artificiales” a los productos industriales y “saludables” a los productos biológicos. Por lo tanto siguen sus propias reglas alimentarias centrándose en alimentos considerados para ellos como “buenos” y tienten deseos incontrolables de comer cuando están nerviosos, emocionados, felices… y si en alguno de estos casos rompen la dieta y comen algún alimento prohibido, se sienten culpables.
Estas personas además de estar obsesionados por lo que comen, gastan mucho dinero en productos alimenticios sanos y emplean muchas horas pensando en lo que van a comer. Se corresponde con personas vegetarianas, frutistas, crudiasta, macrobióticos, deportistas, culturistas… aunque no tienen un perfil establecido.

Imprimir